Microsoft y el Estado Pontificio presentan una réplica digital inmersiva de la Basílica de San Pedro

El padre Enzo Fortunato, destacó que el objetivo es proporcionar una “nueva experiencia espiritual”, una que combine la tradición con la innovación tecnológica.

Por Marisol Bartolo

Brad Smith, presidente de Microsoft, fue un defensor clave de esta colaboración. Durante la presentación oficial, Smith explicó que el modelo en 3D de la basílica, de gran realismo y altísima resolución, es un “gemelo digital”, una herramienta comúnmente utilizada en la industria para monitorear y gestionar fábricas. Sin embargo, en este contexto, el propósito es expandir el conocimiento humano sobre la Basílica de San Pedro y hacer accesibles sus “misterios” al público global. “Aquí, tenemos una oportunidad extraordinaria de usar un gemelo digital no para gestionar su funcionamiento, sino para expandir el conocimiento humano”, comentó Smith.

El proceso de creación de esta réplica digital comenzó en febrero de 2022, cuando Smith y el cardenal Mauro Gambetti, arcipreste de la Basílica de San Pedro, discutieron cómo hacer más comprensible al público el significado de la obra de arte y la arquitectura del edificio. “El lenguaje con el que fue construida y adornada la basílica está alejado del hombre de hoy en día”, señaló Gambetti, explicando que el proyecto busca servir como una “intermediación” para traducir ese lenguaje monumental a las personas del siglo XXI.

Para construir el gemelo digital, la startup francesa Iconem utilizó drones equipados con inteligencia artificial, cámaras y láseres para capturar más de 400,000 imágenes a lo largo de tres semanas de trabajo. Los drones, programados para escanear tanto el interior como el exterior de la basílica, registraron cada rincón y detalle del monumento. A través de técnicas avanzadas de fotogrametría y sensores láser LiDAR, se generaron más de 9,000 millones de puntos de datos que permitieron trazar un mapa tridimensional preciso del edificio y su contenido.

El total de información recolectada superó los 20 petabytes, lo que equivale a llenar 5 millones de DVDs apilados en una torre de 6,000 metros de altura. Brad Smith destacó que la capacidad de combinar todos estos datos en un modelo 3D realista solo fue posible gracias a los avances recientes en inteligencia artificial generativa, una tecnología que, según él, no estaba disponible hace solo unos años.

La réplica digital de la Basílica de San Pedro no solo permitirá a los usuarios realizar un recorrido virtual inmersivo, sino que también ofrece la oportunidad de explorar detalles ocultos, como las áreas más altas de la cúpula o las capillas privadas, y entender la riqueza histórica y artística de la basílica desde una nueva perspectiva. Esta restauración tecnológica no solo está pensada para los visitantes virtuales, sino también como una herramienta educativa y espiritual que llevará el conocimiento sobre uno de los lugares más importantes del cristianismo a millones de personas en todo el mundo.

Con esta colaboración, el Vaticano y Microsoft están ofreciendo una forma innovadora de explorar el patrimonio religioso y arquitectónico, fusionando el legado cultural con las últimas tecnologías para hacer accesibles los tesoros de la Basílica de San Pedro a una audiencia global.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio