“Las flores nacen en silencio”: El mural de Ortiz Gritón homenajea la lucha guerrillera

Esta obra multidimensional transportable, que mide 2.40 por 4 metros, rinde homenaje al asalto al Cuartel Madera de 1965, al Grupo Popular Guerrillero y a los movimientos político-militares que han luchado por un mundo diferente.

Por Marisol Bartolo

Su ubicación en el Museo, donde convive y dialoga con los impresionantes frescos de Diego Rivera en el edificio de la Secretaría de Educación Pública, enriquece aún más su valor artístico y simbólico.

El mural se presenta como un “archipiélago” compuesto por cuatro grandes bloques de islas, cada uno cargado de significados históricos y políticos que aluden a la resistencia social y las luchas armadas en México. El primer bloque destaca a teóricos, intelectuales y revolucionarios que influyeron en la formación de las organizaciones guerrilleras en el país, con una mención especial a Che Guevara.

El segundo bloque, que da nombre a la obra, utiliza la cosmogonía maya y representa a los grupos de acción guerrilleros a través de flores, simbolizando la resistencia que nace en silencio, pero crece con fuerza.

El tercer bloque presenta a figuras emblemáticas como Emiliano Zapata, Ricardo Flores Magón y Pablo González Casanova, así como actores clave en el asalto al Cuartel Madera como Salomón Gaytán, Álvaro Ríos, Saúl Chacón, Arturo Gámiz, Pablo Gómez y Judith Reyes.

Por último, la sección titulada Los presidentes asesinos presenta una figura monumental de una calaca, simbolizando a los políticos, hacendados y militares que despojan a los pueblos de sus recursos naturales y sembraron muerte y desolación en su camino.

El mural Las flores nacen en silencio sintetiza muchas de las técnicas y temáticas que Ortiz Gritón ha experimentado desde que comenzó su carrera como pintor en 1976. Con la incorporación de códigos QR, la obra también ofrece una dimensión interactiva que permite al espectador acceder a información sobre los movimientos agrarios en Chihuahua y el inicio de las luchas armadas socialistas en México, a través de novelas, artículos, tesis y documentales.

La obra no solo es un testimonio de la lucha política y militar en México, sino también una reflexión profunda sobre la memoria histórica y la resistencia social que sigue viva en las nuevas generaciones.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio