- Debido a los altos índices de gases de efecto invernadero, el hielo en el Ártico se ha visto disminuido, pues instituciones pronostican que en 2027 será el primer día donde no haya.
Por Jesús Villanueva
El aumento del calentamiento global es una de las problemáticas mundiales con mayor alerta, pues la alta producción de gases de efecto invernadero ha acelerado la desaparición de la cubierta de hielo marino en el océano Ártico, mismo que sin este podría afectar de manera significativa el clima terrestre, sin dejar de lado los ecosistemas y demás biodiversidad, pues los cambios que se comenzarían a efectuar en el planeta podrían ser catastróficos en un corto periodo.
Un equipo de investigación a nivel internacional que engloba diversas instituciones y especialistas climatólogos ha utilizado modelos que permiten visualizar y predecir cuándo puede ocurrir este suceso, pues recordemos que el hielo del Ártico ha desaparecido al menos un 12% por década. En septiembre del presente año, el National Snow and Ice Data Center (NSIDC) informó que el mínimo de hielo presentado en ese mes fue uno de los meses más bajos de los que se tienen registro desde el año de 1978.
Aunque se han realizado diversos análisis, el pronóstico puede ser acertado debido a los modelos reflejados, pues la debilitación del hielo puede derivar inviernos y primaveras cálidos, impidiendo así la formación de hielo y alterando la función de este ecosistema debido a que entre menos hielo haya, mayor absorción del sol tendrán las aguas oceánicas, aumentando así las temperaturas del Ártico y en todo el mundo.
Debido a esto, se ha efectuado que la disminución de estos gases puede disminuir o retrasar este suceso catastrófico que afectaría a todo el mundo, pues consideran que también es posible un retraso en esto para generar una mayor prevención.