Investigadores de la UNAM logran imágenes inéditas del Popocatépetl usando inteligencia artificial

El equipo de investigación, dirigido por Leonarda Esquivel Mendiola y Karina Bernal Manzanilla, y bajo la asesoría de Marco Calò y Arturo Iglesias Mendoza, ha utilizado la interferometría sísmica, que se apoya en el ruido ambiental para crear representaciones detalladas del subsuelo del volcán.

Por Marisol Bartolo

Esta técnica permite visualizar los contrastes de materiales subterráneos y detectar zonas de actividad, similar a cómo una radiografía médica permite observar el interior del cuerpo humano.

La investigación de Esquivel Mendiola ha permitido obtener nuevas imágenes de hasta 10 kilómetros de profundidad (cinco sobre el nivel del mar y cinco debajo de él), revelando que, a diferencia de la teoría anterior de una sola cámara magmática, el material del volcán se mueve a través de al menos dos zonas principales.

Por su parte, Bernal Manzanilla aplicó técnicas de Machine Learning (aprendizaje automático) para clasificar los distintos tipos de sismos que ocurren en el volcán. Utilizando esta herramienta de IA, Bernal analizó un vasto conjunto de datos sobre los sismos registrados entre enero de 2019 y marzo de 2023, y logró obtener las primeras imágenes del subsuelo, que aún están a la espera de ser publicadas en revistas científicas arbitradas. Según la investigadora, la IA ha demostrado una ventaja significativa frente al análisis manual, ya que en solo tres horas puede procesar la información correspondiente a un mes de monitoreo.

El trabajo realizado por el equipo de la UNAM no solo aporta un avance en la comprensión del Popocatépetl, sino que también tiene un potencial práctico en situaciones de emergencia. Como explicó el especialista Marco Calò, el uso de IA podría acelerar considerablemente los procesos de análisis, lo que sería vital en la toma de decisiones de Protección Civil en casos de alerta volcánica. Mientras que los analistas tradicionales tardarían semanas en procesar un mes de datos, la IA lo logra en cuestión de horas, lo que puede ser crucial para la emisión de comunicados de seguridad.

El objetivo más ambicioso del equipo de vulcanología es comparar los mapas obtenidos por Esquivel Mendiola y Bernal Manzanilla en las próximas semanas. Aunque estos proyectos son independientes, se espera que, al ser analizados de manera conjunta, ofrezcan una visión más completa y precisa sobre la actividad del Popocatépetl, lo que podría cambiar la forma en que se monitorea el volcán y, en última instancia, mejorar la seguridad de los millones de personas que viven en las cercanías.

“La comparación de estos estudios nos permitirá entender mejor cómo funciona el volcán, y a partir de ahí, hacer predicciones más precisas y apoyar a las autoridades en la toma de decisiones”, concluyó Calò, quien confía en que estos avances contribuirán a mejorar los sistemas de monitoreo y la capacidad de respuesta ante posibles erupciones del Popocatépetl.

Este innovador trabajo de investigación, que ha sido reconocido en revistas científicas internacionales, marca un hito en la vulcanología mexicana y destaca el papel crucial de la inteligencia artificial en el estudio de fenómenos naturales y su impacto en la seguridad pública.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio