
Por Lorena García
Del 26 de septiembre al 11 de octubre, Ciudad Universitaria será sede de uno de los encuentros culturales más ambiciosos de Latinoamérica. Con más de 135 artistas de 17 países y 79 actividades gratuitas o accesibles, el Festival Cultura UNAM 2025 se presenta como una respuesta artística a los efectos sociales y emocionales de la pandemia, apostando por la diversidad, el pensamiento crítico y la reconstrucción colectiva.
A diferencia de otros eventos que simplemente retomaron sus formatos previos, este festival comenzó de un diagnóstico profundo: el estudio “Para salir de terapia intensiva”, realizado por Cultura UNAM 2020, este estudio analizo el impacto del confinamiento en el sector artístico. Desde entonces, el festival se ha consolidado como un espacio donde el arte no sólo se exhibe, sino que se convierte en una herramienta de diálogo, memoria y transformación.
Esta edición 2025 destaca por su programación. Desde el concierto masivo “Música contra el olvido” en Las Islas de CU, con artistas como Emjay, Luisa Almaguer y Djiby Biabate, hasta recitales de ópera en homenaje a figuras como Sor Juana y Lourdes Ambriz, el festival combina música electrónica, trap, jazz, son jarocho, danza contemporánea y teatro experimental. Todo bajo la temática de “la cultura como comunicación”.
Este enfoque cobra especial relevancia en un contexto marcado por la polarización y el desgaste emocional. Rosa Beltrán, quien es coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, señaló que “el arte nos recuerda que tenemos algo en común todos los seres humanos”. En ese sentido el festival no busca entretener, sino conectar: con los estudiantes, con las comunidades y con las posibilidades de futuro.
El Festival Cultura UNAM, se distingue por su modelo de gestión universitaria, que encasilla investigación, formación y producción artística. No depende de patrocinadores comerciales ni de fórmulas de espectáculo masivo, sino de una visión crítica y académica que lo convierte en un referente continental. Su impacto trasciende lo escénico: genera redes, impulsa nuevas audiencias y posiciona a la UNAM, como epicentro cultural.
A cinco años del inicio de la pandemia, este festival representa mucho más que una cartelera artística. Es una síntesis de lo aprendido, lo resistido y lo imaginado. En tiempos donde la cultura parece fragmentarse entre algoritmos y consumo rápido, el Festival Cultura UNAM propone una pausa, una reflexión y una celebración de lo que aún nos une.
Fuentes: Chilango, El Sol de México, El Heraldo de México.